Fotos iniciales para la petición del proyecto

Octubre 2020, por fin, después del confinamiento se puede re-abrir el proyecto

CallejeARTE

Una escuela de música que nace para arrancarle a la calle los niños a través de la música y el arte.

PETICIÓN

Este proyecto nace como respuesta a una necesidad urgente que vivimos en nuestra comunidad, estamos ubicados el Departamento del Chocó-Colombia, en la ciudad de Quibdó, este sector es muy vulnerado ya que recoge muchas familias que han sido víctimas del desplazamiento forzoso, de los grupos guerrilleros y de los paramilitares, que se han tomado nuestros campos parasembrarlos de coca o para explotar las minas de oro y plata que posee nuestro departamento y que por ser excesivamente selvático se hace propicio para que estos actores de la violencia se camuflen entre la selva.

La música es una disciplina a la que todo niño/niña bebería poder acceder. Esta propuesta artística pretende usar el arte como elemento mágico,  Como lenguaje alternativo para la libre expresión,  la Reconciliación, comunicación, recreación, desarrollo de creatividad, brindar una formación integral  que redunde en la construcción de paz.

Esta propuesta tiene como Objetivo  potenciar y Visibilizar el talento musical de los niños y niñas, el trabajo en equipo formar a niños y niñas integralmente  para ayudar a transformar  positivamente el entorno y que promueva una convivencia pacífica.

  • Formar a los participantes en Artes y en valores desde un enfoque reconciliador.
  • Visibilizar a los participantes desde su liderazgo, la creación e interpretación musical
  • Formar a 20 niños y adolescentes en interpretación musical
  • Crear montajes musicales de acuerdo a las inclinaciones y necesidades de cada individuo y en pro de las distintas actividades propias del proyecto.

El arte es una herramienta reconciliadora  que  resulta  ser eficaz para el desarrollo de la creatividad, la libre expresión, desarrollo de  pensamiento crítico, y un elemento fundamental para la supervivencia de las culturas, resolución de conflictos  y aprovechamiento del tiempo libre.  Esta propuesta nace como una inspiración de transformación en la educación inicial con el fin de descubrir potenciar las habilidades musicales de  los niños y niñas, transformar su entorno de violencia y pobreza, desde sus propias raíces culturales ya que estos crecen en  un habiente sonoro-rítmico como es la cultura afrochocoana.

Seguimiento y Evaluación: Una de las formas de hacer seguimiento y evaluar los resultados; es ver la respuesta de los niños, si se siente o no motivados en participar cada vez con más frecuencia en las actividades de creación música

ACTIVIDADES A DESARROLLAR  Y CONTENIDO TEMÁTICO

  • Arte como forma de vida, expresión y resolución de conflicto
  • Historia del arte y teoría musical
  • taller de imitación rítmica
  • Taller de lenguaje musical
  • taller de rítmica
  • Taller de notación musical
  • lectoescritura musical
  • lectura musical entonada
  • dictado musical básico
  • taller de transcripción musical
  • introducción al instrumento lectivo
  • cuidados de la voz e instrumentos musicales
  • taller posición de notas en el instrumento lectivo
  • posición y creación de acordes
  • taller de motivos rítmicos rítmicas en instrumentos
  • Taller de fundamentos de armonía funcional
  • Taller de interpretación instrumental
  • Ensayo y ensamble musical
  • Preparación de un escenario, propagación del sonido

METODOLOGÍA

Esta propuesta se realizara involucrando activamente a niños/ niñas entre 8 y 12 años de edad, Cada participante tendrá la posibilidad de elegir el instrumente de su interés. Este proceso de formación se propone desarrollar en  cuatro  grandes etapas la cuales son las siguientes: Sensibilización y teoría musical, ritmo y notación musical, lectoescritura musical, taller instrumental, ensayo y ensamble musical.

  1. Al inicio de las actividades de formación se tendrá una fase de  exploración de talentos y sensibilización, el uso de las  palmas, instrumentos de percusión, la voz y flauta dulce serán un elemento  importante en  este tiempo.  En esta fase los participantes elegirán el instrumento  de su interés con el  cual quieren participar.
  2. Lectoescritura musical Se tendrán cuatro talleres  de introducción rítmica utilizando la voz como instrumento fundamental e instrumentos ya escogidos por los alumnos de manera que permita leer notas en un  pentagrama
  3. etapa instrumental y armonía musical: en este periodo se consolidaran los grupos de trabajo según el tipo de instrumento. Se realizaran los talleres  de coordinación con cada grupo  según el tipo de instrumento, de manera que todos logren llevar el mismo ritmo mientras cantamos.
  4. etapa, ensamble y Muestra: se unirán los distintos grupos de instrumentos para conformar una un ensamble instrumental y vocal.

Se harán presentaciones como muestra, como apoyo a las actividades  propias de la del proyecto de la comunidad.

DÍAS Y HORARIO DE TALLERES

Martes; miércoles y jueves  de 3:30 a 5:00 pm

 ESTRATEGIA

El arte es la  excusa perfecta para involucrar a niños, niñas y jóvenes en condición de vulnerabilidad, de manera que  puedan ocupar el tiempo libre y ver la vida desde  lo que cada individuo  puede aportar al desarrollo de nuestras comunidades.  Además el arte, es un medio  por el  cual el individuo se logra expresar de manera libre, espontánea y creativamente reflejando sus ideales.

El uso del cuerpo como instrumento musical rítmico constituirá un plano importante en la estrategia para describir de manera lúdica  habilidades de los beneficiarios individual y grupalmente. A demás será una estrategia que ayudara a acercarnos más el uno al otro fortaleciendo así el trabajo en equipo.

Para consolidar los grupos de trabajo Se realizaran  actividades lúdicas y recreativas  con  los participantes intercambiando instrumentos y roles a la vez que se desarrollan  los temas planteados en esta propuesta, con el fin de  crear en cada taller un habiente agradable, divertido y que  al terminar este primera etapa, cada persona haya decidido un instrumento con el cual tiene afinidad.

La evaluación será una estrategia muy importante  que permite hacer seguimiento de los logros y dificultades por cada grupo de instrumentos. Esta evolución será mediante la práctica instrumental  (ensayos y/o presentaciones)

  • Para facilitar la lectoescritura musical serán muy necesario el uso de canciones conocidas por los participantes
  • se motivara a los alumnos a asumir el rol del profesor o, director para dar inicio a una interpretación musical en cada subgrupo.

COMPETENCIAS

  • Comprende la importancia del arte en la sociedad como herramienta de expresión, de resistencia y como una forma de vida.
  • El participante desarrolla Habilidad para el trabajo en equipo y la aplicación eficiente de herramientas para la resolución conflicto entre padres e hijos y desarrolla pensamiento crítico en tema social y familia. Además  desarrolla Capacidades para proyectar, realizar, gestionar y replicar actividades en beneficio de la comunidad donde se desarrolla.
  • El individuo dispone de metodologías y destrezas de autoaprendizaje eficiente para la adaptación  y actualización de nuevos
  • Desarrolla actitud de innovación y creatividad en el ejercicio del arte.
  • Crea aptitudes – actitudes de liderazgo, Comparte sus ideas y respeta plenamente los espacios y momentos de otros.
  • Desarrolla sentido de cooperación y expresa pensamiento crítico libre y espontáneamente.
  • Desarrolla sensibilidad auditiva crítica, lectoescritura musical y Conoce posiciones de los acordes
  • El participante desarrolla capacidades para dirigir un ensamble musical y la organización escénica básica para un concierto incluyente (Rider Técnico).

Proyección: Esta iniciativa se proyecta como un plan piloto donde los participantes pueden aprender a interpretar  instrumentos de su interés crear agrupaciones musicales y atreves de beneficiarios crear semilleros (escuelas) de música para promover el arte y la cultura de manera que ayude a convivir de manera pacífica  en los sectores comunitarios donde habita cada participante

Nos proyectamos crear montajes de piezas musicales con calidad interpretativa con contenido social para ponerlas en escena  como muestra  de los logros obtenidos durante el proceso de formación. Al finalizar el proceso de formación artística, los beneficiarios de esta iniciativa tendrán las habilidades necesarias para continuar con la práctica artística individual y colectivamente,  implementación de nuevas  técnicas de interpretación musical

INSTRUMENTOS:

Saxo tenor – 1–

Clarinete-1–

Tambora -2 —

Pares de Platillos – 2

Requintas- 2 —

Campana 1—

Venova- 1—-

Flautas – 15 —

Teclado – 1 (piano) —

Cañas para saxo y clarinete – 10 —-

Estamos ubicados el Departamento del Chocó-Colombia, en la ciudad de Quibdó, en el Sector Cabí, este sector es muy vulnerado ya que recoge muchas familias que han sido víctimas del desplazamiento forzoso, de los grupos guerrilleros y de los paramilitares, que se han tomado nuestros campos parasembrarlos de coca o para explotar las minas de oro y plata que posee nuestro departamento y que  por ser excesivamente selvático se hace propicio para que estos actores de la violencia se camuflen entre la selva.

Alrededor tenemos muchas familias afrodescendiente o indígenas de las tribus Embera Chami, que llegan a esta ciudad a engrosar las laderas de los ríos, a sufrir de extrema pobreza, porque este departamento no posee fuentes de empleo, ni industrias, ni empresa privada que lo desarrolle. La mayoría de las casas están ubicadas a orillas del rio Cabi o Atrato los cuales les sirven de sustento diario. Nuestro sector no cuenta con ningún incentivo para que los niños crezcan sanos y armónicos, pues las condiciones de hacinamiento son graves a la vez que la desnutrición que ataca duramente. Nuestros niños pasan mucho tiempo en la calle, porque no tienen condiciones favorables dentro de sus casas, que en su mayoría son construcciones rusticas de madera sobre los ríos y no tiene otra opción que estar fuera, siendo presa fácil del vandalismo que desde muy pequeños los inducen a la venta y transporte de estupefacientes o micro tráfico.

Constatamos que los niños pasan en la calle mucho tiempo, por esto ha nacido la idea del el “Proyecto Callejearte”Que quiere arrancarle a la calle  los niños a través de la música y el arte. Nuestro Proyecto quiere desarrollar en los niños todo ese potencial musical que llevan dentro, por sus raíces africanas;  la mayoría de sus juegos son rítmicos y callejeros, como tocar  una lata y hacerla sonar mientras que los otros bailan. Se divierten  desde lo que tienen.  Queremos sacar el genio musical que tienen dentro, arrancarlos de los inescrupulosos traficantes que los utilizan sin ninguna consideración y aprovechándose de sus necesidades básicas no satisfechas,  conformar con ellos un grupo musical de Chirimía que es propia de la región. El pueblo chocoano es muy alegre y su expresión musical extraordinaria ya que han sabido combinar las raíces Africanas con el folclore que trajeron los Españoles a estas tierra,  por medio del cual se hizo posible la colonización. Ellos expresan todo a través del canto, la danza.

Las Hermanas Franciscanas nos ceden una clase del Kinder (escuela infantil) Niño Jesús,  donde se realizarán las clases.

Inicialmente  un  año y  una vez se adquieran  todos los  instrumentos  se puede continuar por  tiempo indefinido.  La idea de Fransol es poder crear una escuela de música permanente, una vez que tengamos los instrumentos el mantenimiento del profesorado es más sostenible a lo largo del tiempo.

Se iniciaría con los niños más próximos al colegio, con el fin de enganchar a los demás. Se utilizarían las instalaciones del Kinder Divino Niño Jesús y algunos recursos musicales que allí ya se tienen. Se realizaran 4 ciclos durante el año: Iniciación musical, Instrumento, Técnica Vocal,  canto y promoción

Comienzo de la escuela, 2019

Compra de Instrumentos:

  • 2 Redoblantes
  • 3 Pares de Platillos
  • 1 Clarinete
  • 1 Saxofón.
  • 1 Organeta
  • 1 Tambora.
  • 20 flautas
    • Total: $3.651.390 (dólares colombianos)

Profesor de música $ 300.000 mensualmente por 10 meses =$3.000.000 (dólares colombianos)


Durante el 2020 se ha podido ampliar la compra de materiales

  • Compra de instrumentos:           $ 7.114.000
  • Mantenimiento:                            $121006
  • Trasporte:                                       $ 38000

Y se ha podido ampliar el contrato al profesor por el doble de horas y niños: $939.537 (dólares colombianos)

2019, año de puesta del proyecto. Subvencionado, este inicio, por la Fundación F. Campo
2020, año en que la pandemia paró la música
2021, vuelve Callejearte con fuerza: 26 niños y 3 tardes por semana. Comienza el curso!

mayo 2021, más alumnos y más clases

mayo 2021, la música coge ritmo

mayo 2021, a ritmo de saxofón

octubre 2020, las clases vuelven

SI QUIERES COLABORAR

Cuenta de donativos para el Callejearte:
ES93 2038 1104 06 6000987180 (Bankia)
En concepto: Proyecto Callejearte
No olvides enviarnos por email tus datos para poder desgravar en la declaración de la renta

No dudes en contactar con nosotros si quieres más información sobre el proyecto o tienes alguna duda