Jardín de Infancia Niño Jesús

En la ciudad de Quibdó las hermanas trabajan en el kinder Niño Jesús.

Las familias del Barrio viven circunstancias de dificultad económica a causa de la falta de trabajo. El Kinder acoge a niños en edades comprendidas entre o y cinco años, que comienzan a desarrollar sus habilidades al mismo tiempo que aprenden a relacionarse unos con otros.

El Kinder mantiene un comedor para que los niños estén atendidos y alimentados.

PROYECTO: MANTENIMIENTO DEL COMEDOR

El kinder «Niño Jesús» da cabida a unos 80 niños provenientes de familias muy pobres (pulsa aquí para ver la escuela y los alrededores). Desde la mañana hasta última hora de la tarde, los peques aprenden, comen, se lavan y pasan el día mientras sus padres sacan algo de dinero lavando ropa en el río, vendiendo por las calles o buscando trabajo.

Tener un lugar donde estos niños puedan estar, alimentarse, lavarse y aprender es fundamental, ya que si no su realidad sería estar en la calle.

PROYECTO: AYUDA AL MANTENIMIENTO DEL COMEDOR DEL KINDER NIÑO JESÚS

BENEFICIARIOS:           80 niños desde 0 a 5 años

MOTIVO DE LA SOLICITUD

La vulnerabilidad socioeconómica de los habitantes es crítica. El 80% de los habitantes en los municipios afrocolombianos vivía en situación de pobreza.  La gran mayoría de los habitantes no tiene otra opción que salir a la calle a buscar el sustento diario.

Considerando la importancia de que los niños no se críen en la calle, abandonados y expuestos a enfermedades, drogas, abusos y abocados al analfabetismo se construyó esta escuela infantil (kinder) para dar cobijo a los niños más expuestos a la pobreza.

Kinder «Niño Jesús»

La mayoría de los padres de los niños que acuden al Kinder tienen trabajos temporales, sin horarios y con un salario con el que no consiguen ni comprar la alimentación básica para sus hijos. El tener un lugar donde saben que los pequeños están cuidados, alimentados y aprendiendo es una primer apuesta para que puedan labrase un futuro.

Quibdó es un municipio colombiano, capital del departamento del Chocó. El municipio tiene un área de 3337,5 km² y una población de 130 825 habitantes aproximadamente, de la cual el 65% se encuentran en el área urbana y representa el 32% del total del departamento.

La ciudad de Quibdó se sitúa a orillas del río Atrato,  el río más ligado a la historia del Chocó: por aquí entró la conquista española y llenó de pueblos sus orillas, habitados por hombres negros que sustentan su supervivencia en la extracción de madera, la caza, la pesca y en menor escala la minería, actividades de subsistencia que no han permitido mejorar las condiciones de vida de estas poblaciones, marcadas por la pobreza y la falta de servicios públicos, amenazados constantemente por las inundaciones y la violencia.

Etnicidad
El grupo humano predominante en la ciudad es el afrocolombiano y en segunda proporción las comunidades blanco-mestizos provenientes del interior del país, sobre todo de la región paisa, e indo-americanas Emberá y Waunanas.

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica de la ciudad es:

  • Negros (87,5%)
  • Mestizos y Blancos (10,2%)
  • Indígenas (2,3%)

El desplazamiento forzado de personas en Quibdó, es una realidad incuestionable que profundiza en la crisis humanitaria, generando la pérdida de autonomía de las comunidades, el debilitamiento de las autoridades tradicionales, la ruptura del tejido social, el derrumbamiento de las economías locales, en otras palabras, condiciones de dignidad para los pueblos negros, mestizos e indígenas. Los barrios y zonas donde está concentrada la población más pobre carece de espacios públicos y equipamientos comunitarios, seguridad jurídica en la tenencia de la propiedad y legalización urbanística e insuficiencias en materia de seguridad, convivencia, desarrollo social, educación y salud.

La ciudad se ha visto en las tres últimas décadas una transformación acelerada, que la conduce de ciudad solariega y tranquila, a ser hoy una ciudad en desorden al borde del caos. Es allí, en medio de un agitado ambiente, que surgen los jóvenes como sujeto social mayoritario.

La presencia permanente de los actores armados en los diferentes poblados hace que se viva de manera constante una tensión de inminentes y nuevos enfrentamientos.

Es importante señalar que esta ciudad tiene un ámbito territorial y sociocultural que fluye entre lo urbano y lo rural, con un flujo migratorio que le da una riqueza de tradiciones que es necesario ponderar y que se convierte en una potencialidad de este municipio para realizar un trabajo con jóvenes primordialmente afro descendientes.

Anualmente la Congregación Franciscana del Espíritu Santo dona 20.000€ para el mantenimiento del comedor

Desde 2020 los niños de infantil del Colegio Montpellier, están hermanados con los niños de Quibdó. Se intercambian dibujos, vídeos y se hacen actividades paralelas para conocerse mejor.

SI QUIERES COLABORAR

Cuenta de donativos para el mantenimiento del comedor del Kinder Niño Jesús:
ES93 2038 1104 06 6000987180 (Bankia)
En concepto: Comedor Quibdó
No olvides enviarnos por email tus datos para poder desgravar en la declaración de la renta

No dudes en contactar con nosotros si quieres más información sobre el proyecto o tienes alguna duda